CreatiVegan.net

cocina vegana creativa

  • Bloglovin
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Categorías
    • Arroces
    • Dulces
      • Galletas
      • Helados
      • Tartas
    • Ensaladas
    • Entrantes y picoteo
    • Guisos y estofados
    • Hamburguesas
    • Otros
    • Pasta
    • Patés
    • Purés y cremas
    • Quesos veganos
    • Sopas y caldos
    • Verduras
    • Cocina
      • Cocina para principiantes
      • Técnicas de cocina
      • Mis Últimos artículos en Cuerpo Mente:
  • Recetarios y especiales
  • Ingredientes
  • En medios
  • Servicios
  • contacto
Usted está aquí: Inicio / Otros / Seitán esponjoso

Seitán esponjoso

03/09/2013 by CreatiVegan.net 16 comentarios

Seitán esponjoso con verduras

Dificultad: fácil
Tiempo de preparación: 35 minutos + tiempos de reposo
Raciones: para 1 bloque mediano (da para unos 8-10 platos)
Ingredientes:

♥ 1 taza de gluten de trigo
♥ ¼ de taza de harina de trigo
♥ ½ cucharadita de levadura de panadería seca (en polvo o gránulos)
♥ 1 taza y ¼ de agua templada (38-40ºC)
♥ 1/8 de cucharadita de azúcar
♥ 1/8 de cucharadita de sal

Pon en un bol el gluten y la harina de trigo y mézclalos. En otro aparte mezcla la levadura, el azúcar y la sal con el agua templada y remuévelo bien. Vierte esta mezcla líquida en el bol del gluten y la harina, remuévelo y mézclalo bien hasta que se forme una masa. Amásala a mano 3-4 minutos, hasta que puedas formar una bola con ello. Es una masa con mucha agua y es normal que al principio se te rompa un poco. Hay que amasarla lo justo para que se mantenga unida. Después tápalo con un trapo y déjalo en un lugar cálido (24ºC está bien) para comenzar el leudado (como si fuese un pan).

Seitán esponjoso en proceso

El tiempo de reposo dependerá de la temperatura y humedad ambiente, y al ser una masa con menos almidones que una masa de pan normal y corriente, también tardará un poco más. En mi caso he necesitado 3 horas a una temperatura media de 24ºC para que creciese 1,5 veces su tamaño inicial.

Seitán esponjoso en proceso

Cuando la masa haya crecido sácala a una tabla de cortar y sécala ligeramente con papel de cocina absorbente (ten cuidado, se puede pegar el papel) por ambos lados. Retira sólo el exceso de agua, no es necesario dejarlo completamente seco.

Seitán esponjoso en proceso

Ahora hay que cocerlo al vapor. Si después del secado ha perdido mucho volumen puedes volver a dejarlo leudar (yo lo tuve que hacer) unas horas, hasta que se vuelva esponjoso de nuevo. Ponlo en un recipiente o molde que puedas poner al vapor y que quepan en tu vaporera (yo usé moldes para horno pequeños). Si el recipiente es pequeño corta la masa de gluten en varias partes para que quepa. Ten en cuenta que después, con la cocción, crecerá un poco más.

Seitán esponjoso en proceso

Aquí un trozo de la masa de gluten que puse en este recipiente apto para microondas y que aguanta altas temperaturas. Lo que se ve en el plato son unos mondongos de gluten hechos con esta misma masa, que explicaré más adelante.

Seitán esponjoso

Así se ve la masa de gluten después de fermentar de nuevo (ojo, que sólo es necesario si al secarla se te quedó muy plana).

Ponlo en el cesto de la vaporera y cuécelo al vapor unos 25 minutos a fuego medio. Puedes utilizar la vaporera que quieras, de metal o de bambú, sólo asegúrate de que el recipiente que uses aguante temperaturas altas (un molde pequeño para horno está bien) y que se pueda poner la tapa de la vaporera. Es imprescindible poner la masa de gluten en algún recipiente para que acabe con la forma que queremos, que crezca y se haga un bloque esponjoso. Si no lo ponemos en ningún recipiente no queda como este gluten, sino como otro que os explico más abajo.

Durante la cocción crecerá un poco más. Puedes revisarlo un par de veces a partir de 20 minutos de cocción y sacarlo cuando veas que está esponjoso y tierno, pero bien cocido. Deja que se enfríe antes de sacarlo del molde.

Seitán esponjoso

El resultado es este, un seitán super esponjoso y tierno de sabor más bien neutro :)
Con esta receta os salen 4 piezas como la de la foto (que está cortada por la mitad para que veáis el interior), así que cunde bastante.
Ahora puedes meterlo en bolsas de congelación y congelarlo (con cuidado de no aplastarlo), refrigerarlo (aguanta 3-4 días), marinarlo o utilizarlo directamente en el plato que quieras, como si fuese seitán normal y corriente, pero teniendo en cuenta que su sabor en este momento es bastante neutro y que absorberá los líquidos (y el aceite, importante!) que pongamos durante la preparación.

Para usarlo os recomiendo cortarlo en daditos y primero dorarlo con una pizca de aceite (muy poquito) a la plancha, con especias y verduras, y después añadirle un caldo, o cortarlo en lonchas grandes, marinarlo, enharinarlo, empanarlo o rebozarlo y hacerlo a la plancha.

He hecho un plato con el primer método que os he puesto, cortándolo en daditos, dorándolo con un poquito de aceite de oliva, tomillo y salvia, con puerro, pimientos, cebolleta y 2 setas shiitake hidratadas (y una pizca de sal). Después he añadido  30 ml de salsa de soja y ½ cucharadita de melaza y lo he salteado todo junto. Por último he añadido 2 cucharaditas de almidón de maíz disueltas en 300 ml de agua y he dejado que reduzca un poco. Este es el resultado:

Seitán esponjoso con verduras

Queda muy bien, absorbe muchísimo sabor y lo justo de caldo (no se comporta como una esponja exactamente), sin deshacerse ni romperse durante la cocción.

Seitán esponjoso con verduras

Lo podéis hacer así o como queráis, desde luego queda muy bien para cualquier tipo de preparación que tenga un mínimo de caldo o salsa, y también para marinarlo y hacerlo a la plancha, preferiblemente enharinado (o rebozado/empanado) para evitar que se seque durante la cocción, que mantenga bien la marinada que le hayamos hecho y acabe tierno y jugoso.

Este seitán ya lo conocía, lo venden en algunos supermercados chinos (en los congelados, en el de Príncipe Pío en Madrid lo suelen tener siempre) y siempre me había quedado la duda de cómo lo harían para que quedase tan esponjoso, así que después de mucho buscar encontré que es kǎo fū (烤麸), una masa de gluten con levadura cocida al vapor. Las únicas recetas que encontré están en chino, y de ellas saqué esta receta:
http://www.yeqiang.com/archives/2004_03_23_archive.html
http://cooking8888.blogspot.tw/2012/09/blog-post_21.html
http://bonnie8nz.pixnet.net/blog/post/22007158

En estos enlaces hay más tipos de seitán aparte del que he hecho. Más arriba os decía que si no usáis un recipiente que haga de molde no os va a quedar como este seitán, sino como otro. En concreto os quedará como este:

http://www.yeqiang.com/archives/2004_03_24_archive.html

¡Que está estupendo también! No es el que os estoy explicando hoy en la receta, pero se puede ver que la textura también es completamente diferente del seitán de toda la vida (de gluten + pan rallado + salsa de soja y caldo de verduras).

Bueno, a lo que iba, a la segunda parte.
Después de fermentar el gluten (las imágenes del gluten fermentado en la tabla de cortar) utilicé la mitad para hacerla al vapor y la otra mitad para hacerla de otra forma, más o menos como en esta receta y esta otra. Así que el primer paso después de fermentar fue cortarlo en tiras no muy finas:

Seitán esponjoso

Y estas tiras las enrollaremos en brochetas de bambú procurando que queden tirantes pero sin romperse

Seitán esponjoso

Así he ido formando los mondongos que véis en el plato. Una vez hechos todos hay que hervirlos. Puedes usar una cacerola muy ancha en la que quepan las brochetas enteras (no uséis brochetas muy grandes) o una cacerola muy alta en la que quepan de pie. Llena la cacerola con agua hasta las 3/4 partes de su capacidad (un poco menos, mejor) y ponlo a fuego fuerte. Cuando entre en ebullición fuerte baja el fuego a lento-medio y mete las brochetas, procurando que quede sumergido el gluten. El gluten tenderá a hincharse y flotar. No pasa nada, sólo vigílalo de vez en cuando y muévelo para que se haga bien por todas partes. Necesitarán 12-15 minutos de cocción, hasta que veas que ya no crecen más y están tiernos.
Escúrrelos, lávalos con agua fría y retira las brochetas.

Pon los trozos de gluten cocido en una tabla de cortar, sécalos un poco con papel de cocina absorbente y córtalos en lonchas, un poco en diagonal, no muy gruesas.

Seitán esponjoso

Nota: se pueden congelar los trozos tal cual o una vez cortados en rodajitas. Os recomiendo cortarlos primero porque así tendréis el seitán ya cortado y preparado para usar en cualquier plato sin necesidad de descongelarlo previamente.

Estas rodajitas se pueden hacer de muchas formas. En los enlaces que os he puesto antes fríen el gluten con bastante aceite hasta que se dora, y después se deja escurrir. Es una buena opción, nos queda un seitán en un principio crujiente, con mucho sabor (cuanto más dorado esté, mejor sabor), aunque con el inconveniente de quedar muy grasiento. He probado a hacerlo con mucho y con casi nada de aceite. Los trozos que hice con mucho aceite tardaron unos 10 minutos en dorarse (a 160ºC) y quedaron doraditos y crujientes. Los dejé reposar en papel de cocina [Nota: Los trozos ya fritos y fríos se pueden congelar para usar en otro momento] y después, para eliminar más aceite y a la vez hacerlos más tiernos, los cocí en agua hirviendo 3 minutos, los escurrí (en el agua se fue gran parte del aceite) y los lavé con agua corriente antes de hacer el plato que tenía en mente. Fue una buena solución, después no necesité ponerles aceite para dorarlos con verduras y aún así tampoco rezumaron aceite ni quedaron aceitosos. Eso sí, implica más pasos y por lo tanto más tiempo de preparación.

Con la otra mitad de rodajitas de seitán lo que hice fue dorarlas a la plancha a fuego medio por ambos lados, con 1 cucharada de aceite, añadir unas setas shiitake hidratadas y cortadas en tiras y unos cacahuetes. A esto le añadí una parte de las lonchitas anteriores, después de fritas y cocidas, para ver cómo quedaban con la misma salsa e ingredientes. Después de saltearlo unos minutos añadí 30 ml de salsa de soja y 1 cucharada de «vegetarian stir-fry sauce» (salsa para salteados vegetariana, es de Lee Kum Kee, la venden en supermercados orientales), lo salteé de nuevo y añadí 200 ml de agua con 2 cucharaditas de almidón de maíz (maicena) bien disueltas. Se remueve bien y se deja reducir unos minutos a fuego medio. El resultado es este:

Seitán esponjoso salteado con cacahuetes

Se nota la diferencia entre el bloque de gluten cortado en daditos y este otro, atado a las brochetas y cocido. La textura es más compacta aunque tenga también muchas burbujitas de aire, que son más pequeñas. Por el efecto del enrollado del gluten se nota más tierno y gomoso que esponjoso, y se parece muchísimo al gluten que venden en los supermercados orientales en botes con cacahuetes o con setas (aunque la receta para hacer ese seitán es difererente a esta). Por otro lado, también se nota la diferencia entre los trozos que fueron fritos-cocidos-salteados y los que sólo fueron hechos a la plancha y salteados. Y se nota no sólo en la textura, sino también en el sabor. Como comentaba antes, cuanto más doraditos, más aroma y sabor (no los quemes, sólo que se doren uniformemente).

Seitán esponjoso salteado con cacahuetes

Este seitán, como el anterior (el más esponjoso) lo podéis utilizar para cualquier guiso o preparación con un mínimo de caldo o salsa, porque os va a quedar muy bien. Recoge perfectamente los caldos y absorbe los sabores y aromas, así que podéis probar a usarlo para veganizar cualquier plato similar :)

Tenía ganas de subiros esta receta, es bastante fácil y nos sale una buena cantidad de seitán para congelar y usar cuando queramos (especialmente cuando no tengamos tiempo). Se puede hacer mucho más seitán doblando las cantidades de ingredientes. Probad a hacerlo cuando tengáis un rato libre, al fin y al cabo el proceso de leudado no requiere atención e incluso lo podéis dejar toda la noche o de un día para otro, que no pasa nada (bueno, si hace mucho calor tendréis que dejarlo en un lugar fresco en lugar de cálido), y terminar el seitán en media hora libre que tengáis :)

*Nota: tenéis una receta de pinchos morunos que se hace con seitán parecido a este, pero sin levadura, en el recetario festivo 2013 (páginas 92-93)

Vegan MoFo 2013

Publicado en: Otros, Todos Etiquetado como: esponjoso, gluten, kao fu, seitan

Más recetas deliciosas!

« Ganmodoki
Ingredientes »

Comentarios

  1. Fátima dice

    03/09/2013 a las 14:19

    Enhorabuena, es una página sin desperdicio.Estaba un poco estancada con las mismas recetas y con esto tengo para rato.

    Responder
  2. Jetsa dice

    04/09/2013 a las 23:07

    Parece mucho más sencillo de preparar que el seitan casero, el cual haya que lavar y amasar durante bastante rato.
    Lo probaré
    Gracias

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      05/09/2013 a las 00:39

      El seitán casero también se hace con gluten en polvo, se mezcla con pan rallado, especias, caldo de verduras, salsa de soja y agua. Otra cosa es que a falta de gluten en polvo haya quien lo haga lavando la harina, pero en ese caso el gluten ya está húmedo y no se puede mezclar con pan rallado ni otros ingredientes ;)
      Un abrazo!

      Responder
  3. mel dice

    20/05/2014 a las 16:24

    Hola!!! Creo que me das esperanzas! Aca por mi trabajo hay una casa de comida china que hacen un revuelvo de seitan increible, y cada vez que consigo seitan o lo hago no sale NI PARECIDO! Esto es una luz de esperanza, lo voy a implementar a ver si es el que estoy buscando! Gracias!

    Responder
  4. mel dice

    11/06/2014 a las 18:25

    Hola! Q bueno! lo quiero probar a ver como sale! En la casas de comida china aca en Argentina, hacen comidas hechas DELICIOOOOOOOSASSS y hacen una especie de seitan como el de tu foto, es medio dulce, pero son unas bolitas super esponjosas y de buen sabor! no ese gusto a goma q suele tener el seitan. OJALA SEA ESTA LA RECETA PORQUE ESTABA A PUNTO DE METERME EN LA COCINA PARA LLEVARME AL COCINERO jajajajaj. Gracias!!

    Responder
  5. mel dice

    21/06/2014 a las 17:04

    Hola! Te puedo hacer una consulta? Es lo mismo gluten que harina glutinada? Yo use esta ultima y la verdad le tuve que agregar como 2 tazas mas de harina para que una, pero igualmente nunca dejo de ser una masa imposible de amasar…. igualmente hice el intento y la deje levar pero tampoco levo. La verdad le atribuyo este error a que no use el gluten puro, tenes idea? Muchas gracias.

    Responder
  6. Gits dice

    25/09/2014 a las 19:16

    ¡ Gracias por la receta!
    A mi me dió la receta de seitán mi cuñada y la hice tal cual la hacía siempre ella… Bien, tal cual no: allí donde ponía 50 grs de harina (+250 gluten, 400ml de agua y especias) puse una harina que tenía en casa que llevaba levadura incorporada para hacer bizcochos. Vamos, que no tenía harina sola. Lo amasé todo, lo puse a cocer en caldo menos de la mitad de lo que mi cuñada indicaba (20mn en vez de 45mn) y ¡oh sorpresa! me quedó un seitán esponjoso que en aspecto se parece bastante al que tú nos muestras. Os aseguro que fue casualidad pero tan sencillo que he repetido la receta ya absorbe mejor los sabores de las salsas o condimentos, y es más agradable al paladar que el seitán más «firme». Al menos para mi gusto.

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      25/09/2014 a las 20:29

      Hola Gits!
      Hace años también hacía el seitán con levadura de repostería, pero sólo con gluten, pan rallado, salsa de soja, agua y caldo de verduras. Queda más tierno y esponjoso que sin levadura, pero eso sí, hay que tener cuidado o aquello se lía a crecer en la olla y te invade la cocina xD
      Un abrazo!

      Responder
  7. Nathalia dice

    20/01/2015 a las 19:54

    Hola, a mi también me ha animado mucho tu receta, lo intentare pronto!
    Quisiera preguntarte por la tienda china que mencionas, queda dentro del centro cometcial Principe Pío o fuera? y si es fuera me podrías dar el nombre de la calle por favor?
    Muchas gracias y enhorabuena por tu página!

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      20/01/2015 a las 21:23

      Hola Nathalia!
      Tienes aquí las direcciones.
      Un saludo!

      Responder
      • Nathalia Silva dice

        20/01/2015 a las 21:32

        Muchísimas gracias! no me había parado a ver todo tu blog, es impresionante el trabajo que has hecho, eres un cielo :*

        Responder
        • CreatiVegan.net dice

          20/01/2015 a las 23:41

          Muchas gracias :) Un abrazo!

          Responder
  8. rosa linker dice

    05/04/2016 a las 17:50

    como seitan en la calle Sucre en Belgrano y estaba delicioso y el seitan absorbio el tuco que le pusieron. En cambio lo que cocine hoy no absorbe el gusto

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      06/04/2016 a las 15:30

      Hola Rosa!
      Cuéntame más sobre cómo lo hiciste para que te pueda ayudar :)
      Un saludo!

      Responder
  9. rosa linker dice

    07/04/2016 a las 00:27

    Hola, compre el saiten frio , en rodajas, y lo congele en casa. no recuerdo si lo compre congelado. Hice un tuco, con cebolla frita, ajo, aji, pimentón , pure de tomates, y lo deje cocer para que tome gusto de todos los ingredientes, le agregue el saiten en rodajas, y agregue mas sal de lo que pensaba, y no agarro el gusto del tuco, solo el de la sal. Hay varias clases de saiten?, porque la que comi en el restaurnte chino era riquísima. Gracias

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      17/04/2016 a las 14:45

      Hola Rosa!
      El seitán que ya viene hecho suele tener sus propias especias y sabores, es preferible que lo hagas en casa. Léete la receta y prepáralo a tu gusto.
      Un saludo!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

¡nuevo libro!

Cocina Vegana Creativa, segundo libro de Virginia García

¡Ya a la venta! ¡Hazte con el tuyo!

7ª edición

Cocina Vegana, nuevo libro de Virginia García y Lucía Martínez

nuevo curso

curso bizcochos veganos

buscar

Tabla de medidas en tazas, cucharadas y cucharaditas
Mi blog en la web de la revista Cuerpo Mente

RSS Mis últimos artículos en Cuerpo Mente:

  • Recetas con arroz precocido rápidas que se preparan en 10 minutos
  • Cómo hacer helado casero sin azúcar: 4 recetas fáciles y ligeras
  • Coca de verduras: recetas fáciles y deliciosas que te solucionan una comida
  • Cómo hacer guacamole: receta casera tradicional y variantes fáciles
  • 14 recetas fáciles con quinoa

Suscríbete al blog por email

Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir las recetas en tu mail.

Empresas amigas

María Domínguez, marketing para proyectos verdes y sostenibles

Dietistas-nutricionistas con pasión por la alimentación, la salud, la cocina y la divulgación

Anunciantes



Anúnciate

Anúnciate en CreatiVegan

Día Mundial del Veganismo en español
Cocina Sin Receta

RSS Mis últimos artículos en Sin Receta:

  • Pimentón
  • Cómo hacer polos de frutas más cremosos
  • Hazte un poke bowl
  • Escala de dureza del tofu
  • Cocinamos con gochujang

Ko-fi

Invítame a un café :)

En Instagram

creativegan

El sábado 18 estaré en Albacete, en la Feria Veg El sábado 18 estaré en Albacete, en la Feria Vegana @feriaalbaveg organizada por @fundacion_alma_animal y @unionvegetarianaespanola 🌱
Estoy preparando los materiales para que podáis aprender cocina vegana rápidamente, sin esfuerzos titánicos y sin complicaciones 👩‍🍳
Echa un vistazo a la web (albaveg.com) y al perfil de @feriaalbaveg porque hay muchas más actividades super chulas para todo el mundo, además de un montón de expositores locales, refugios, santuarios y organizaciones 👍

¡Nos vemos el sábado!
🎉 Feria Vegana de Albacete
🗓️ Sábado 18 de junio, de 10:30 a 21:30h
📍 Parque Abelardo Sánchez (Albacete)
🎫 Entrada libre y gratuita, también a las charlas
📢 @feriaalbaveg 
▶️ @fundacion_alma_animal @unionvegetarianaespanola 

#charla #cocinavegana #albaveg #feriaalbaveg #feriavegana #castillalamancha #clm #veganismo #eventos #gastronomiavegana #actividades #albaveg2022 #veganfood #plantbased #govegan
Hoy toca presentaros un nuevo trabajo conjunto con Hoy toca presentaros un nuevo trabajo conjunto con @centroaleris ☺️
El Recetario Solidario Aleris-Creativegan 🌱
Durante año y medio aprox. l@s nutris de Aleris estuvieron elaborando menús y recetas veganas todas las semanas (están en la web de Aleris y en su ig). Yo me encargaba de probar y verificar (o corregir) las recetas y fotografiarlas.
A partir de ese trabajo hemos elaborado este recetario, para el que hemos hecho menú para cada estación del año y recetas seleccionadas, además de recursos e información útil para que sea más completo en cuanto a info nutricional.
🐣 Todo lo que recaudemos irá destinado a proyectos que luchan contra la explotación animal 🐤 y sobre esto tenéis más info en la web y en las rrss de Aleris.

He de dar las gracias por el trabajazo a todo @centroaleris, en especial a Lucía @dimequecomes, Luka @comocuandocomo y Antonio @tononoguedes 💚

Os he dejado un enlace en stories al podcast de #RadioAleris en el que me entrevistan y hablamos del recetario, y otro al recetario. De todas formas siempre podéis escribirlo en el navegador, que es cortito: bit.ly/recetario-solidario

Espero que os guste mucho y que recaudemos un porrón! ☺️

#Recetario #Recetas #Aleris #Nutrición #Cocina #eBook #Solidario #CreatiVegan #vegan #recetasveganas #cocinavegana #recetariovegano
Ya (casi) tengo estudio para trabajar tranquilamen Ya (casi) tengo estudio para trabajar tranquilamente en fotografía, vídeo, formulaciones y demás ☺️
Estoy arreglando el tema de la fontanería y la electricidad, insonorizando y terminando los muebles custom (lo que subí a los stories destacados como "Brico cosas", que ya iré subiendo más).
Hay muchas cosas para las que necesito un espacio amplio y cocina grande, y este será el sitio. Subiré más cuando esté terminado. Mientras tanto, me toca currar el doble 😅
Me tenéis en @sinrecetaweb con @midietacojea , allí subiré todo lo navideño de este año 😉

#creativegan #foodphotography #studio #foodstylist #diy #ayquéalegría
Como hoy es el Día Mundial del Veganismo, voy a s Como hoy es el Día Mundial del Veganismo, voy a sortear un ejemplar firmado de mi último libro (Cocina Vegana Creativa) ☺️
Os he dejado enlace en la bio, os pongo por aquí también (como en las descripciones no funcionan los links, he hecho un bitly para que sea fácil recordarlo y ponerlo en el navegador):
▶️ bit.ly/sorteocreativegan
Estará activo hasta el 7 de noviembre.
⚠️ Solo envío dentro de España, así que solo puedes participar si vives en España.
💡Si vives fuera, puedes comprar la versión digital, que sale más barata y sin gastos de envío 👍
📚 Y si quieres asegurarte tu libro, y con un 15% de descuento, cómpralo en librosveganos.com 🖱️ @fundacion_alma_animal con el código DIADELVEGANISMO

📩💚 Puedes compartir este sorteo con quien quieras, pero no hace falta que te líes a spamear etiquetando a gente en los comentarios. Es muy molesto.

Abrazos!

#DiaMundialVeganismo #diamundialdelveganismo #sorteo #creativegan #cocinaveganacreativa #librosveganos #cocinavegana #aprenderacocinar #cocinaparaprincipiantes
Segunda parte del vídeo de cómo hacer un suculen Segunda parte del vídeo de cómo hacer un suculento cerebro dulce 100% vegetal 🧟‍♀️
Super post y más en @sinrecetaweb 

#cerebro #halloween #sinreceta #iZombie #vegan #cocinavegana #creativegan
¿Apetece un cerebro jugosito y dulce? 🧟‍♀️
Post sobre la serie iZombie en @sinrecetaweb 
Cerebro asquerosete 100% vegetal 😊

#Halloween #iZombie #cerebro #dulce #vegan #receta
¿Se pierden muchos nutrientes al cocinar? 🌶️ ¿Se pierden muchos nutrientes al cocinar? 🌶️
Pues depende del alimento y del método de cocción que usemos.
[Errata: en la foto 7 donde pone "liposolubles" debería poner "hidrosolubles"]
©️ La vitamina C se retiene mejor cocinando al microondas (sin pérdidas=crudo)
🥕 La cocción concentra las cantidades de alfa-tocoferol y betacarotenos
🌱 En el caso de las legumbres, la cocción las hace masticables y digeribles, reduce su contenido de rafinosa y estaquiosa (dan gases) y antinutrientes (taninos, saponinas, ácido fítico, etc)
🥗 Combina alimentos crudos y cocinados en tus menús
🍳 Elige los mejores métodos de cocción para cada caso

📖 Aprende a hacerlo bien con mi último libro: Cocina Vegana Creativa, un enorme manual de técnicas de cocina con decenas de recetaa 👩‍🍳

Tienes preview y más info en cocinaveganacreativa.com y en mi blog (link en la bio)

#cocinaveganacreativa #técnicas #cocina #libros #librosdecocina #cocinavegana #gastronomiavegana #aprenderacocinar #creativegan #feriadellibro #vegan
Las hamburguesas no sangran, es mioglobina. Esta t Las hamburguesas no sangran, es mioglobina. Esta tampoco sangra, es remolacha. Combinar y conseguir texturas impresionantes solo con ingredientes vegetales no es difícil, solo hay que estudiar mucho 😉
Esta hamburguesa lleva además verduras.
Subiré la receta cuando tenga tiempo de redactar todo lo que tengo que explicar sobre este tipo de masas ☺️

#vegan #veganburger #hamburguesavegana #hamburguesacasera #vegetal #vegana #verduras #cocinaveganacreativa #cocinavegana #cocinacreativa #gastronomiavegana #creativegan #carnesvegetales
Yema de no-huevo (vegana). Prueba n°... perdí la Yema de no-huevo (vegana).
Prueba n°... perdí la cuenta.
Practicando un poco a pesar del calor 😊
Seguro que no queréis la receta 🤭

#veganegg #nohuevo #noyema #creativegan #cocinavegana #gastronomiavegana #cocinaveganacreativa #experimentos
Cargar más... sígueme en Instagram

+ populares

Cómo cocer arroz
Salchichas veganas caseras
Calabaza asada con especias
Pisto (cebolla, pimiento, tomate)
Cocer la pasta
Tabla para la conversión de medidas
Mutabal de calabacín
Tortitas de calabacín

creativegan

un nuevo concepto ético de la cocina

Acerca de CreatiVegan.net

Privacidad

Política de privacidad

Solicitud de acceso a datos

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Move Commons For-Profit, Reproducible, Reinforcing the Ecology Commons, Grassroots

Move Commons For-Profit, Reproducible, Reinforcing the Ecology Commons, Grassroots

CC BY-NC-SA 4.0 2022 · CreatiVegan

Copyright © 2022 · VIRGINIA GARCIA - CREATIVEGAN.NET

Libro Cocina Vegana Creativa: Técnicas, trucos y recetas para aprender a hacer platoso deliciosos y saludables

El primer libro de técnicas de cocina vegana + 90 recetas para practicar.

Con prólogo de Lucía Martínez (@dimequecomes) e introducción de Aitor Sánchez (@midietacojea), ¡las mejores madrinas que podría tener!

¡Ya a la venta, hazte con el tuyo!

Cocina Vegana Creativa
Editorial: Zenith/Planeta
Disponible en libro físico y ebook

Pídelo en cualquier librería o tienda online.

¡Quiero ver más!
¡Hey!


Apoya la creación de contenidos nuevos útiles.

Invítame a un café :)

 

Cargando comentarios...