CreatiVegan.net

cocina vegana creativa

  • Bloglovin
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Categorías
    • Arroces
    • Dulces
      • Galletas
      • Helados
      • Tartas
    • Ensaladas
    • Entrantes y picoteo
    • Guisos y estofados
    • Hamburguesas
    • Otros
    • Pasta
    • Patés
    • Purés y cremas
    • Quesos veganos
    • Sopas y caldos
    • Verduras
    • Cocina
      • Cocina para principiantes
      • Técnicas de cocina
      • Mis Últimos artículos en Cuerpo Mente:
  • Recetarios y especiales
  • Ingredientes
  • En medios
  • Servicios
  • contacto
Usted está aquí: Inicio / Dulces / Medialunas veganas

Medialunas veganas

30/04/2012 by CreatiVegan.net 21 comentarios

Medialunas veganas

Dificultad: fácil
Tiempo de preparación: 20 minutos + tiempos de reposo
Raciones: 12 medialunas
Ingredientes:

♥ 2 cucharaditas y 1/4 de levadura de panadería
♥ 1/4 de taza de agua templada (37-43ºC)
♥ 1/2 taza de leche de soja templada (37-43ºC)
♥ 1 cucharada de azúcar
♥ 2 tazas de harina de fuerza (harina para pan)
♥ 1/2 cucharadita de sal
♥ 4 cucharadas de margarina vegetal a temperatura ambiente (+ 1 cucharada más para pincelar las medialunas)

Antes de nada quería deciros que esta receta es una adaptación de la receta de Crescent Rolls de Baking Bites. Con esa pinta había que probarlo, ¿verdad? Pues basta con sustituir la leche por leche de soja y la mantequilla por margarina y os quedan las medialunas que he hecho yo. Aunque he seguido los mismos pasos y lo he hecho de la misma forma, os explico la preparación:

Pon en un bol mediano o grande la levadura de panadería, el agua, la leche de soja y el azúcar, mézclalo y déjalo reposar 5 minutos, hasta que tenga un aspecto espumoso. Podéis usar levadura de panadería en polvo o fresca, que os saldrá igual.
Añade la harina y la sal y mézclalo bien.
Corta la margarina en 3 o 4 trozos y ve echándola a la masa, amasando constantemente (con una cuchara de palo fina si no tienes máquina para amasar).
Saca la masa a una superficie ligeramente enharinada y amásala durante 2 minutos. No tiene que quedar pegajosa, sino húmeda y elástica (si te te pega demasiado puedes añadir pequeñas cantidades de harina mientras amasas). Pon la masa en el bol, cúbrelo con un paño y déjalo crecer 45 minutos en un lugar cálido.

Pon la masa de nuevo en una superficie ligeramente enharinada, presiona la masa con las manos para darle forma de círculo y después utiliza un rodillo de amasar para estirarlo y formar un círculo homogéneo y liso de 25-26 cm de diámetro. Con un cortador de pizzas o un cuchillo liso bien afilado corta la masa en 12 triángulos, como si fuese una pizza (nota: para que salgan 12, corta la masa en cruz y cada uno de los cuatro triángulos grandes que nos han salido, en 3 partes).
Enrolla cada triángulo empezando por la parte ancha y terminando por la punta (enrollando hacia el centro de la «pizza»). Una vez enrollados, curva ligeramente el rollo hacia dentro (con forma de media luna) y ve poniéndolos en una bandeja para horno con papel para hornear. Deja una buena separación entre cada medialuna porque crecen bastante. Si no te cabe todo en una bandeja tendrás que ponerlo en 2 bandejas (como he hecho yo) y hornearlo en 2 tandas.
Precalienta el horno a 205ºC.
Cubre las medialunas con un pañito y deja que crezcan 20 minutos.

Mete las medialunas al horno, a 205ºC (en el centro del horno, ni en la parte superior ni en la inferior) y cocínalas de 14 a 18 minutos. En mi caso ha bastado con 15 minutos. Sácalas cuando veas que la superficie está bien dorada.
Deja que se enfríen al menos 10 minutos, sobre una rejilla, antes de servir.

Para que tengan ese brillo que veis en las fotos sólo he tenido que pincelarlas con 1 cucharada de margarina vegetal derretida cuando aún estaban templadas (tras 5 minutos fuera del horno). Cuando se enfríen puedes ponerles también una fina capa de azúcar glacé con agua (como los donuts).

Si sois muy golosos podéis hacer como yo y bañar las medialunas hasta la mitad con chocolate fundido (80 g de chocolate sin lácteos + 15 ml de leche de soja + 1 cucharada de azúcar glacé) y dejar que se solidifique sobre papel para horno (y preferiblemente sobre una superficie lisa y fría como una encimera de mármol).

Las medialunas no son croissants, éstos están hechos con hojaldre, mientras que las medialunas están hechas con una masa más parecida al pan y al brioche. La diferencia de textura es significativa, así como los ingredientes, el tiempo de cocción y el sabor. Estas medialunas quedan extremadamente tiernas, muy esponjosas, con una superficie dorada también tierna, no crujiente. Para conservarlas basta con meterlas en una bolsa de plástico bien cerrada y dejarlas en un sitio fresco, seco y lejos de la luz solar directa. No es necesario meterlas en el frigorífico (si las metes en la nevera sácalas media hora antes de comerlas).

El secreto para hacerlas es que no hay ningún secreto :) Tampoco nada mágico ni ningún extraño misterio, basta con comprender para qué sirven y cómo reaccionan los ingredientes al mezclarse, amasarse, leudar y cocinarse. Nada en la cocina es cuestión de suerte. Como no quiero extenderme demasiado en aspectos técnicos os explicaré lo que se puede y no se puede hacer para esta receta:

– Se puede cambiar la leche de soja por cualquier otra bebida vegetal (de arroz, de almendras, de avena, etc. incluso las que son dulces), aunque es recomendable la leche de soja porque contiene lectitina, que es un emulgente que facilita la mezcla de agua y grasas (emulsión), que al fin y al cabo es lo que hacemos en todas las recetas de bollos.
– Se puede cambiar la levadura de panadería seca por la fresca, además en la misma cantidad. Sólo tienes que deshacer bien la levadura fresca y dejarla reposar igual que si fuera en polvo.
– Se pueden pincelar las medialunas con leche de soja (o cualquier otra bebida vegetal) antes de meterlas al horno, para que la corteza se dore y quede más tierna aún. Si las pinceláis con margarina vegetal, con la cocción la masa la absorberá.
– NO se puede cambiar la harina de fuerza o harina de panadería por harina normal, de repostería, de rebozados, para cocinar sin huevo, almidón (de maíz, arroz, patata, etc), harinas de maíz, soja, arroz… La harina de fuerza es esencial para esta receta. Si usas harina normal desde luego que no quedará igual (otra cosa es que a ti te guste el resultado). La harina de fuerza o harina de panadería es más alta en proteínas y gluten, que es lo que le da a estas masas su textura única. La gliadina y la glutenina, en presencia de agua, se combinan y forman el gluten como lo conocemos en el seitán, y es la sustancia proteínica elástica que potencia el crecimiento de los panes y masas creando una especie de red en la que quedan las pequeñas bolitas de aire al crecer la masa. Cuanto mayor sea el contenido de proteínas de la harina, más gliadina y glutenina tendrá, y se formará más gluten.
– NO se puede cambiar la levadura de panadería por levadura de repostería ni bicarbonato ni similares. Las levaduras de repostería son básicamente bicarbonato con algún almidón y un ácido. Reaccionan con los componentes ácidos de la masa liberando CO2 y propiciando que la masa quede esponjosa, pero esto sólo nos sirve con los bizcochos y similares. Sin embargo, la levadura de panadería son microorganismos vivos (levaduras) que funcionan convirtiendo los azúcares fermentables de la masa en dióxido de carbono y etanol (se evapora con la cocción). La temperatura de acción de la levadura es muy importante, para que se pueda disolver y después fermentar correctamente, se ha de diluir preferiblemente en líquidos templados (37-43ºC). La sal se utiliza para controlar la acción de la levadura, por eso encontrarás en la mayoría de recetas una pequeña cantidad de sal. Para la mayoría de panes esa cantidad no sobrepasa el 2% del peso total de la masa.
– NO se puede sustituir la cantidad de agua por zumo, yogur, bebida vegetal, etc. El agua es necesaria para desarrollar bien la masa, el gluten y la fermentación. La leche de soja y similares tienen más cantidad de sólidos que el agua, y lo que necesitamos también es que una parte del agua se caliente y evapore. Si hay menos agua en la masa, y más sólidos, estará menos húmeda y nos quedará más dura. El gluten tampoco se desarrollará igual y, al añadir más azúcares, la fermentación y crecimiento de la masa tampoco será igual. No uses zumos, además de todo esto añaden ácido y sabores que no necesitamos para esta receta.
– NO se puede cambiar la margarina vegetal por aceite de ningún tipo (salvo que sepas corregir correctamente la humedad de la masa). Las margarinas tienen un contenido en agua mucho mayor que los aceites, y para esta receta es esencial una proporción de grasas con agua que permita que la masa crezca ligera y jugosa.
– NO se puede poner el horno a cualquier temperatura, ni la bandeja en cualquier parte del horno. Si no puedes regular tu horno (sólo tiene 1 o 2 posiciones), deberías asegurarte de las temperaturas a las que llegan utilizando un termómetro para horno. Si ninguna de las temperaturas está entre los 200-210ºC, no podrás hacerlo en ese horno. Si pones las medialunas arriba del todo o abajo del todo del horno no se cocerá la masa uniformemente, se hará más por un lado que por otro y puede incluso que parte de la masa se quede sin hacer o se queme. Ponlo siempre en el centro, y con calor por arriba y por abajo. NO lo pongas a gratinar. NO lo hagas en el microondas (por muchas razones, entre ellas que los números que marca son la potencia, no la temperatura).
– Procura medir todos los ingredientes correctamente y no a ojo o poniendo más o menos sin ninguna razón objetiva. Las cantidades de líquidos están adaptadas a la harina y su capacidad de absorción, así como al resto de los ingredientes.
– Por supuesto se puede conseguir hacer una masa sin gluten, pero teniendo en cuenta todos los componentes necesarios para que la masa después de cocida nos quede igual (contenido en almidones, azúcares, goma, agua, levadura, etc.).

Aparte de todo esto, como habréis podido comprobar (aunque lo he dicho al principio), la receta está veganizada (hecha sin ingredientes de origen animal a partir de una con leche y mantequilla). Os recomiendo que no sigáis sólo blogs de cocina vegana, en muchos otros podréis encontrar inspiración y recetas fácilmente veganizables. Es que si sólo miramos blogs de cocina vegana… al final siempre hacemos todos las mismas recetas y de ahí no salimos. Leed de todo, mirad todo tipo de recetas, veganizadlas, encontrad inspiración y cread recetas nuevas :)

Y después de toda esta parrafada, os dejo unas cuantas fotos más de las medialunas, estas ya con el chocolate, para que os animéis a hacerlas ;)

Medialunas veganas

Publicado en: Dulces, Todos Etiquetado como: bollería, cocina española, desayuno, dulces, harina de fuerza, leche de soja, levadura, margarina, medialunas

Más recetas deliciosas!

« Mini arancini basmati
Tarka Dal mediterráneo »

Comentarios

  1. Irene dice

    30/04/2012 a las 16:59

    OMG :o. ¡Las hago seguro! Mil gracias.

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      30/04/2012 a las 19:12

      ^^ verás qué vicio!

      Responder
  2. alejandra dice

    30/04/2012 a las 19:26

    levadura de panadería es la levadura fresca, la levadura de cerveza, la levadura seca? o ninguna de ellas. Gracias

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      30/04/2012 a las 19:48

      Hola Alejandra
      Como digo en las notas después de la receta, es levadura fresca, que también se llama de panadería o prensada. También aclaro que se puede utilizar la misma levadura pero seca, la venden en cajitas, divididas en sobres (pone «levadura de panadería»), es como granulada, pero es la misma levadura, de la especie Saccharomyces cerevisiae.
      La levadura de cerveza no se usa en pastelería ni panadería como agente leudante porque está «desactivada», no puede fermentar ni producir CO2, y se utiliza como complemento y condimento de otros platos.
      Un abrazo!

      Responder
  3. Vegeasy dice

    02/05/2012 a las 10:14

    Por dios pero que buena pinta y que bien hechos y que color y que todo!! Me he emocionado y todo! Encima los ingredientes son fáciles de tener en casa/conseguir, y ya con el chocolate por debajo se me hace la boca agua…!! Los pruebo fijísimo, a ver cuando tengo un momento y me pongo a ello!!! Gracias por la recetaza

    Responder
  4. Elena dice

    02/05/2012 a las 23:03

    ¡Genial la receta!

    La he hecho esta tarde, ¡y están riquísimas! Mis compañeros no paraban de acercarse a ver qué es lo que estaba haciendo nuevo, que desde que soy vegana no paran de sorprenderse con la cantidad de nuevas recetas que he incluido en mi día a día :)

    Gracias por compartirla, ¡un saludo!

    Responder
  5. CreatiVegan.net dice

    03/05/2012 a las 23:06

    @Vegeasy por eso son un peligro, sabes que siempre o casi siempre tienes en casa todos los ingredientes (y más si ya lo has hecho una vez)… :P

    @Elena me alegro mucho ^^ si les haces fotos súbelas a facebook (http://www.facebook.com/creativegan) que siempre subo todas las fotos cuando probáis las recetas :)

    Responder
  6. Pepi dice

    04/05/2012 a las 21:08

    Que deliciosos, saludos!

    Responder
  7. Ana Inés dice

    09/05/2012 a las 16:07

    Hace un tiempo que tengo ganas de hacer medialunas veganas. Hoy me puse a buscar en la web y encontré esta receta que me gustó. Hoy mismo la voy a hacer. Después te cuento. Muchas gracias.

    Responder
  8. Fabian dice

    12/05/2012 a las 18:34

    Hola..todo se ve delicioso,ya preparare algo para mi hija.Una consulta,decis q las mediaslunas..prepararlas con margarina..puede ser manteca?..xq lei q la margarina tiene todo para parecerse al plastico,es mas si tomas un pedazo y lo dejas a la intemperie no se pudre y las moscas q se posan en ella..»se mueren»..sera cierto?..saludos..NAMASTE..

    Responder
  9. CreatiVegan.net dice

    12/05/2012 a las 22:04

    Hola Fabian:
    Como esto es una web de recetas veganas no te voy a decir que lo hagas con manteca.
    Con respecto a lo que comentas de la margarina, supongo que no conoces su composición o cómo se fabrica, y desde luego que tampoco has comprobado esas propiedades tan extrañas que dices. Siempre es mejor buscar información fiable, contrastada y veraz. Como dijo una vez un profesor mío, «el ‘creíque’ y el ‘penséque’ son amigos del ‘tonteque'» ;)
    Un saludo.

    Responder
  10. Cintia vegan dice

    12/05/2012 a las 22:15

    «si tomas un pedazo y lo dejas a la intemperie no se pudre y las moscas q se posan en ella..”se mueren”..sera cierto?»

    Bueno, creo que la mejor manera de saber si es verdad sería comprobarlo uno mismo.

    «“el ‘creíque’ y el ‘penséque’ son amigos del ‘tonteque’” Muy bueno tu profesor. xDDDDDDDDD

    Responder
  11. Llanos dice

    04/02/2013 a las 13:20

    Me ha encantado esta receta, es más me encanta las explicaciones técnicas que haces al respecto, parece más ingeniería que cocina, y como ingeniera que soy y madre de una enana alérgica al huevo, ahí va una pregunta técnica que seguro que aún como vegana me puedes ayudar: cuando preparo bizcochos sin huevo sustituyo el mismo por leche evaporada, que imagino que no gastas, pero el resultado suele ser poco esponjoso y como engrasado o humedecido, aún modificando la receta usando menos grasa( aceite, margarina…).
    Me ha llamado la atención tu comentario de la lecitina de soja, que imagino que hará igual que la lecitina de huevo, emulsionar, por lo que deduzco yo sólita, que guay,, que si en vez de usar leche evaporada, uso leché de soja tal vez resuelva lo de la grasa de los bizcochos????
    Aunque no se… Cuanta? Será mucho líquido?
    Vaya royo te he soltado, pero es que nunca me lo había planteado así, que me sugieres??
    Muchas gracias

    Responder
  12. CreatiVegan.net dice

    04/02/2013 a las 14:37

    Hola Llanos!
    Pues no ibas muy mal encaminada con lo de la leche evaporada :D (yo no la uso), aunque parece que puede servir hay matices importantes, y para ello es mejor fijarnos en lo que hace el huevo en la receta en la que queramos sustituirlo y atender al resto de ingredientes así como al producto final. En algunas como en la del pan japonés de leche de soja (http://www.creativegan.net/archives/pan-japones-de-leche-de-soja/) utilizo almidón de maíz y un poco más de «tangzhong» (es una mezcla de harina y agua, solidificada); pero para la tarta reina de saba (http://www.creativegan.net/archives/tarta-reina-de-saba-vegana/) he hecho una veganesa dulce + almidón de maíz [en la receta explico mucho más].
    La lecitina que contiene la leche de soja, en efecto, es emulsionante, y ayuda bastante en los bizcochos y masas horneadas (también en las mayonesas, claro), pero por sí sola no puede sustituir a los huevos en los bizcochos porque los huevos tienen más funciones y otra textura: viscosa, gomosa, la clara queda espumosa y ayuda a que se formen las burbujitas que harán que el bizcocho quede tierno, la yema forma parte de la estructura, etc. Con leche de soja no tendrás el problema de la grasa, pero te faltan las otras propiedades del huevo, que, dependiendo de la receta, en general se pueden sustituir por almidones, harinas para cocinar sin huevo, harina de soja, linaza molida, etc. En otros casos, por plátano muy maduro u otras frutas similares, machacadas. También se puede mejorar mucho utilizando una pequeña cantidad de goma xantana, que aporta viscosidad y retiene la humedad, pero puedes conseguir lo mismo usando almidón de maíz (maicena).
    En general procura que la cantidad de «sustituto del huevo» sea aproximadamente la misma que usarías de huevos (siempre que tengan el mismo grado de humedad).
    Un abrazo!

    Responder
  13. Renifel dice

    31/07/2013 a las 13:09

    Virginia querida, te felicito enormemente por todas tus recetas, que cada vez voy viendo más y cada cual más estupenda.
    Te mereces un premiaco por cómo lo pones todo. Bien merecido tienes ese de «For excellence vegetarian – website award»
    Una presentación muy agradable, unas fotos de catálogo y una explicación de lujo. Una maaaaraviiilla. :)
    Encima, con unos apartados muy interesantes en el que todo está muy completo.
    ¡Gracias, gracias gracias!

    Respecto a esta receta, ¡vaya! Yo quería cruasanes xD Nah pero aun así voy a hacer esta receta tarde o temprano.
    ¿Es importante la forma de amasar? Haciendo como capas, o revolviendo indefinidamente, da igual?
    «Precalienta el horno a 205ºC.
    Cubre las medialunas con un pañito y deja que crezcan 20 minutos.»
    ¿Cubrirlas antes de meterlas al horno, no? Pero el mío sólo tarda 5 minutos en precalentar xD

    Bueno cuando las vaya a hacer ya te comento más dudas si surgen :)

    De nuevo gracias!! Un efusivo saludo :D

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      31/07/2013 a las 13:36

      Hola Renifel:

      Muchas gracias ^__^
      Para hacer croissants es parecido, pero haciendo masa de hojaldre o masa danesa en lugar de esta masa.
      El amasado es similar al del pan (si te fijas en la receta, es un tipo de pan), tienes vídeos en youtube que lo explican como este http://www.youtube.com/watch?v=dWj8oHMPFm0 (aunque procurando no incorporar más harina a la masa) o en fotos y vídeo como este http://home-baking.net/english/bread/butter-roll.php

      El tiempo de precalentado del horno depende del horno que tengas y de la temperatura a la que vayas a calentarlo. Es un tiempo orientativo, no todo el mundo sabe cuánto tarda su horno en calentarse, en invierno tarda más que en verano, etc., hay que especificar que se precaliente el horno tiempo antes de meter las medialunas (o lo que vayas a cocinar) y en el orden correcto. Es más fácil que se te olvide si lo pongo en cualquier lugar de la receta que si lo pongo con cierto margen de tiempo en el paso previo al del horneado. Si el tuyo se calienta antes, pues enciéndelo más tarde. Si tarda más, pues enciéndelo antes.

      Es recomendable tapar ligeramente las masas si las vamos a dejar reposar o crecer, con alguna tela fina o papel, ligeramente húmedo, para evitar que la superficie se seque y/o se resquebraje al crecer por acción de la levadura. Además, ayuda a mantener una temperatura más constante y un nivel de humedad óptimo para la parte tanto exterior como interior de las medialunas. Sí, luego hay que quitarlo, no se mete al horno con la tela y todo.

      Un saludo!

      Responder
  14. Flor dice

    20/01/2015 a las 15:48

    hola, gracias por las recetas, soy de buenos aires, soy vegetariana e intento comer lo mas vegano que puedo, espero llegar al 100% pronto. estoy buscando hacer medialunas veganas pero no quiero usar mantequilla ya que es muy mala para la salud. se puede reemplazar por aceite de girasol? si es asi, cuanta cantidad me recomendas?

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      20/01/2015 a las 18:56

      Hola Flor!
      Puedes intentarlo con aceite de oliva, de girasol o de maíz, utilizando un 20% menos que de margarina y añadiendo un poco más de líquidos, aunque el resultado no es exactamente igual, pero posiblemente te guste.
      Un saludo!

      Responder
  15. Flor dice

    20/01/2015 a las 15:51

    quise decir margarina vegetal!! la mantequilla (o manteca como decimos en argentina) no la quiero usar por principios. pero lei en muchos lugares que la margarina vegetal es muy mala para la salud. aqui uno de los articulos:

    La margarina fue producida originalmente para engordar a los pavos.
    Cuando lo que hizo en realidad fue matarlos, las personas que habían
    puesto el dinero para la investigación quisieron recobrarlo, así que
    empezaron a pensar en una forma de hacerlo.
    Tenían una sustancia blanca que no tenía ningún atractivo como comestible así que le añadieron el color amarillo para vendérsela a la gente en lugar de la mantequilla.

    Ahora han sacado algunos nuevos sabores para vender más a los incautos como usted y yo.
    sigue:

    Responder
    • CreatiVegan.net dice

      20/01/2015 a las 18:54

      Hola Flor!
      La verdad es que es mucho mejor encontrar fuentes fidedignas de información.
      Lo malo de las margarinas vegetales es que contienen grasas hidrogenadas, que no son grasas tan saludables como las que encontramos, por ejemplo, en el aceite de oliva. Por suerte podemos encontrar margarinas vegetales ecológicas y sin grasas hidrogenadas, como esta.
      Un saludo!

      Responder
  16. Flor dice

    21/01/2015 a las 23:29

    gracias por la info!! en buenos aires cuesta mucho encontrar ese tipo de productos organicos muy elaborados pero voy a buscar. igual por ahora lo voy a reemplazar como me dijiste. gracias!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

¡nuevo libro!

Cocina Vegana Creativa, segundo libro de Virginia García

¡Ya a la venta! ¡Hazte con el tuyo!

7ª edición

Cocina Vegana, nuevo libro de Virginia García y Lucía Martínez

nuevo curso

curso bizcochos veganos

buscar

Tabla de medidas en tazas, cucharadas y cucharaditas
Mi blog en la web de la revista Cuerpo Mente

RSS Mis últimos artículos en Cuerpo Mente:

  • Recetas con arroz precocido rápidas que se preparan en 10 minutos
  • Cómo hacer helado casero sin azúcar: 4 recetas fáciles y ligeras
  • Coca de verduras: recetas fáciles y deliciosas que te solucionan una comida
  • Cómo hacer guacamole: receta casera tradicional y variantes fáciles
  • 14 recetas fáciles con quinoa

Suscríbete al blog por email

Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir las recetas en tu mail.

Empresas amigas

María Domínguez, marketing para proyectos verdes y sostenibles

Dietistas-nutricionistas con pasión por la alimentación, la salud, la cocina y la divulgación

Anunciantes



Anúnciate

Anúnciate en CreatiVegan

Día Mundial del Veganismo en español
Cocina Sin Receta

RSS Mis últimos artículos en Sin Receta:

  • Pimentón
  • Cómo hacer polos de frutas más cremosos
  • Hazte un poke bowl
  • Escala de dureza del tofu
  • Cocinamos con gochujang

Ko-fi

Invítame a un café :)

En Instagram

creativegan

El sábado 18 estaré en Albacete, en la Feria Veg El sábado 18 estaré en Albacete, en la Feria Vegana @feriaalbaveg organizada por @fundacion_alma_animal y @unionvegetarianaespanola 🌱
Estoy preparando los materiales para que podáis aprender cocina vegana rápidamente, sin esfuerzos titánicos y sin complicaciones 👩‍🍳
Echa un vistazo a la web (albaveg.com) y al perfil de @feriaalbaveg porque hay muchas más actividades super chulas para todo el mundo, además de un montón de expositores locales, refugios, santuarios y organizaciones 👍

¡Nos vemos el sábado!
🎉 Feria Vegana de Albacete
🗓️ Sábado 18 de junio, de 10:30 a 21:30h
📍 Parque Abelardo Sánchez (Albacete)
🎫 Entrada libre y gratuita, también a las charlas
📢 @feriaalbaveg 
▶️ @fundacion_alma_animal @unionvegetarianaespanola 

#charla #cocinavegana #albaveg #feriaalbaveg #feriavegana #castillalamancha #clm #veganismo #eventos #gastronomiavegana #actividades #albaveg2022 #veganfood #plantbased #govegan
Hoy toca presentaros un nuevo trabajo conjunto con Hoy toca presentaros un nuevo trabajo conjunto con @centroaleris ☺️
El Recetario Solidario Aleris-Creativegan 🌱
Durante año y medio aprox. l@s nutris de Aleris estuvieron elaborando menús y recetas veganas todas las semanas (están en la web de Aleris y en su ig). Yo me encargaba de probar y verificar (o corregir) las recetas y fotografiarlas.
A partir de ese trabajo hemos elaborado este recetario, para el que hemos hecho menú para cada estación del año y recetas seleccionadas, además de recursos e información útil para que sea más completo en cuanto a info nutricional.
🐣 Todo lo que recaudemos irá destinado a proyectos que luchan contra la explotación animal 🐤 y sobre esto tenéis más info en la web y en las rrss de Aleris.

He de dar las gracias por el trabajazo a todo @centroaleris, en especial a Lucía @dimequecomes, Luka @comocuandocomo y Antonio @tononoguedes 💚

Os he dejado un enlace en stories al podcast de #RadioAleris en el que me entrevistan y hablamos del recetario, y otro al recetario. De todas formas siempre podéis escribirlo en el navegador, que es cortito: bit.ly/recetario-solidario

Espero que os guste mucho y que recaudemos un porrón! ☺️

#Recetario #Recetas #Aleris #Nutrición #Cocina #eBook #Solidario #CreatiVegan #vegan #recetasveganas #cocinavegana #recetariovegano
Ya (casi) tengo estudio para trabajar tranquilamen Ya (casi) tengo estudio para trabajar tranquilamente en fotografía, vídeo, formulaciones y demás ☺️
Estoy arreglando el tema de la fontanería y la electricidad, insonorizando y terminando los muebles custom (lo que subí a los stories destacados como "Brico cosas", que ya iré subiendo más).
Hay muchas cosas para las que necesito un espacio amplio y cocina grande, y este será el sitio. Subiré más cuando esté terminado. Mientras tanto, me toca currar el doble 😅
Me tenéis en @sinrecetaweb con @midietacojea , allí subiré todo lo navideño de este año 😉

#creativegan #foodphotography #studio #foodstylist #diy #ayquéalegría
Como hoy es el Día Mundial del Veganismo, voy a s Como hoy es el Día Mundial del Veganismo, voy a sortear un ejemplar firmado de mi último libro (Cocina Vegana Creativa) ☺️
Os he dejado enlace en la bio, os pongo por aquí también (como en las descripciones no funcionan los links, he hecho un bitly para que sea fácil recordarlo y ponerlo en el navegador):
▶️ bit.ly/sorteocreativegan
Estará activo hasta el 7 de noviembre.
⚠️ Solo envío dentro de España, así que solo puedes participar si vives en España.
💡Si vives fuera, puedes comprar la versión digital, que sale más barata y sin gastos de envío 👍
📚 Y si quieres asegurarte tu libro, y con un 15% de descuento, cómpralo en librosveganos.com 🖱️ @fundacion_alma_animal con el código DIADELVEGANISMO

📩💚 Puedes compartir este sorteo con quien quieras, pero no hace falta que te líes a spamear etiquetando a gente en los comentarios. Es muy molesto.

Abrazos!

#DiaMundialVeganismo #diamundialdelveganismo #sorteo #creativegan #cocinaveganacreativa #librosveganos #cocinavegana #aprenderacocinar #cocinaparaprincipiantes
Segunda parte del vídeo de cómo hacer un suculen Segunda parte del vídeo de cómo hacer un suculento cerebro dulce 100% vegetal 🧟‍♀️
Super post y más en @sinrecetaweb 

#cerebro #halloween #sinreceta #iZombie #vegan #cocinavegana #creativegan
¿Apetece un cerebro jugosito y dulce? 🧟‍♀️
Post sobre la serie iZombie en @sinrecetaweb 
Cerebro asquerosete 100% vegetal 😊

#Halloween #iZombie #cerebro #dulce #vegan #receta
¿Se pierden muchos nutrientes al cocinar? 🌶️ ¿Se pierden muchos nutrientes al cocinar? 🌶️
Pues depende del alimento y del método de cocción que usemos.
[Errata: en la foto 7 donde pone "liposolubles" debería poner "hidrosolubles"]
©️ La vitamina C se retiene mejor cocinando al microondas (sin pérdidas=crudo)
🥕 La cocción concentra las cantidades de alfa-tocoferol y betacarotenos
🌱 En el caso de las legumbres, la cocción las hace masticables y digeribles, reduce su contenido de rafinosa y estaquiosa (dan gases) y antinutrientes (taninos, saponinas, ácido fítico, etc)
🥗 Combina alimentos crudos y cocinados en tus menús
🍳 Elige los mejores métodos de cocción para cada caso

📖 Aprende a hacerlo bien con mi último libro: Cocina Vegana Creativa, un enorme manual de técnicas de cocina con decenas de recetaa 👩‍🍳

Tienes preview y más info en cocinaveganacreativa.com y en mi blog (link en la bio)

#cocinaveganacreativa #técnicas #cocina #libros #librosdecocina #cocinavegana #gastronomiavegana #aprenderacocinar #creativegan #feriadellibro #vegan
Las hamburguesas no sangran, es mioglobina. Esta t Las hamburguesas no sangran, es mioglobina. Esta tampoco sangra, es remolacha. Combinar y conseguir texturas impresionantes solo con ingredientes vegetales no es difícil, solo hay que estudiar mucho 😉
Esta hamburguesa lleva además verduras.
Subiré la receta cuando tenga tiempo de redactar todo lo que tengo que explicar sobre este tipo de masas ☺️

#vegan #veganburger #hamburguesavegana #hamburguesacasera #vegetal #vegana #verduras #cocinaveganacreativa #cocinavegana #cocinacreativa #gastronomiavegana #creativegan #carnesvegetales
Yema de no-huevo (vegana). Prueba n°... perdí la Yema de no-huevo (vegana).
Prueba n°... perdí la cuenta.
Practicando un poco a pesar del calor 😊
Seguro que no queréis la receta 🤭

#veganegg #nohuevo #noyema #creativegan #cocinavegana #gastronomiavegana #cocinaveganacreativa #experimentos
Cargar más... sígueme en Instagram

+ populares

Cocer la pasta
Cómo cocer arroz
Calabaza asada con especias
Salchichas veganas caseras
Pisto (cebolla, pimiento, tomate)
Tabla para la conversión de medidas
Milanesas de avena
Crackers de cebolla de primavera

creativegan

un nuevo concepto ético de la cocina

Acerca de CreatiVegan.net

Privacidad

Política de privacidad

Solicitud de acceso a datos

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Move Commons For-Profit, Reproducible, Reinforcing the Ecology Commons, Grassroots

Move Commons For-Profit, Reproducible, Reinforcing the Ecology Commons, Grassroots

CC BY-NC-SA 4.0 2022 · CreatiVegan

Copyright © 2022 · VIRGINIA GARCIA - CREATIVEGAN.NET

Libro Cocina Vegana Creativa: Técnicas, trucos y recetas para aprender a hacer platoso deliciosos y saludables

El primer libro de técnicas de cocina vegana + 90 recetas para practicar.

Con prólogo de Lucía Martínez (@dimequecomes) e introducción de Aitor Sánchez (@midietacojea), ¡las mejores madrinas que podría tener!

¡Ya a la venta, hazte con el tuyo!

Cocina Vegana Creativa
Editorial: Zenith/Planeta
Disponible en libro físico y ebook

Pídelo en cualquier librería o tienda online.

¡Quiero ver más!
¡Hey!


Apoya la creación de contenidos nuevos útiles.

Invítame a un café :)

 

Cargando comentarios...